Proyecto Percebes

BiodivERsA red temática
Agencia de financiación: BiodivERsA - la red que programa y financia la investigación sobre la biodiversidad y los servicios de los ecosistemas en los países y territorios europeos
Periodo: 3 años (2017-2020)
PI: José Luis Acuña (Universidad de Oviedo)
Equipo de investigación: investigadores de España, Portugal y Francia.


PERCEBES es un proyecto de red financiado por BiodivERsA, y coordinado por el profesor José Luis Acuña en la Universidad de Oviedo (UNIOVI, España). Future Oceans Lab forma parte de la red que trabajará conjuntamente para entender los efectos de la pesca del percebe sobre la biodiversidad, la productividad y la conectividad del percebe.

La gestión espacial del medio marino, basada en la regulación no espacial de las capturas y el esfuerzo, es la principal estrategia medioambiental para un uso sostenible de las poblaciones de peces. En la UE, la pesca del percebe se gestiona con una amplia gama de herramientas espaciales, como el acceso abierto simple, a través de las reservas marinas, así como los derechos territoriales de los usuarios para la pesca (TURF). PERCEBES significa «Herramientas para la transición a la gestión espacial de los recursos costeros: la pesquería del percebe en el suroeste de Europa». El proyecto emplea una serie de métodos para identificar, evaluar y desarrollar un conjunto de herramientas para prever las implicaciones de las opciones de gestión espacial sobre la productividad, la biodiversidad y la conectividad para una planificación espacial marina optimizada en otros contextos de la UE.

Las reservas marinas parecen ser una herramienta de gestión adecuada y una buena forma de preservar la biodiversidad. Sin embargo, los pescadores se oponen fuertemente a ellas debido a sus restricciones espaciales a la pesca, por lo que piden «zonas parcialmente protegidas» que hacen que la conservación marina se convierta en un reto. Además, en la UE, la Política Pesquera Común ha descuidado la flota de pequeña escala, lo que ha provocado una sobreexplotación y un déficit de implicación de los pescadores en la sostenibilidad de las poblaciones. Sin embargo, la flota de pequeña escala ofrece el mayor potencial para la aparición de prácticas de gestión estructuradas espacialmente desde la base. Un ejemplo destacado es la TURF, en el que se permite a un grupo de pescadores el uso exclusivo del recurso dentro de una zona espacialmente restringida del océano, a cambio de un estricto cumplimiento de la normativa basada en la evaluación científica de la población. Se ha demostrado que la cogestión de la TURF promueve la sostenibilidad de las poblaciones y tiene beneficios adicionales para la biodiversidad.

En Francia y Portugal, la pesquería del percebe es esencialmente de acceso abierto, con un periodo de pesca restringido y con algunas zonas marinas protegidas. Por el contrario, en las regiones del noroeste de España, Galicia y Asturias, la pesquería es un sistema TURF con un régimen de cogestión con periodos de barbecho en los que se deja que las rocas se recuperen durante un año.

Objetivos específicos de PERCEBES:

– Medir las tasas de recuperación del ecosistema tras la aplicación de los periodos de protección o barbecho.
– Determinar el impacto de los periodos de barbecho sobre la biodiversidad y la productividad de las masas de percebes.
– Desarrollar modelos hidrodinámicos para 3 regiones diferentes de la Península Ibérica: en el Alentejo (suroeste de Portugal), Galicia y Asturias (noroeste de España) y el sur de Bretaña.
– Acoplar los modelos hidrodinámicos con los modelos individuales de desarrollo y comportamiento de las larvas de percebe.
– Desarrollar modelos bioeconómicos espacialmente explícitos para una gestión exitosa.
– Caracterizar el impacto bioeconómico de la protección/el barbecho a nivel de paisaje.

El objetivo final de PERCEBES es comprender y gestionar la dinámica de la biodiversidad en los paisajes marinos para diseñar reservas marinas permanentes o temporales bien conectadas (infraestructura verde) y proporcionar una pesca sostenible al tiempo que se mejora la biodiversidad.

Puede acceder a la página oficial del proyecto PERCEBES aquí.