Líneas de investigación
Cada vez hay más pruebas de que la actual gestión de los sistemas de recursos marinos puede dejar de ser eficaz en el futuro debido al cambio climático . Esto se traducirá no sólo en importantes repercusiones ecológicas a escala local y mundial, sino también en el aumento de la vulnerabilidad de los medios de subsistencia y de las desigualdades . Creemos que estas amenazas constituyen uno de los principales desafíos a los que se enfrenta la humanidad en la actualidad.
Nuestra investigación busca soluciones de adaptación en los sistemas marinos que permitan una gestión sostenible a largo plazo, así como ayudar a lograr una distribución equitativa de los recursos y el apoyo a los medios de vida. Aplicamos diferentes metodologías de las ciencias sociales y naturales para comprender los efectos del cambio climático y la adaptación en los sistemas marinos y trabajamos en soluciones inteligentes para la sostenibilidad futura de los océanos.
Nuestro trabajo se centra en tres líneas de investigación principales:

SISTEMAS SOCIO-ECOLÓGICOS
Utilizamos el enfoque de los sistemas ecológicos sociales para entender cómo los sistemas reaccionan al cambio climático. Desarrollamos soluciones de adaptación basadas en las interconexiones de los componentes ecológicos, sociales e institucionales del sistema.

GESTIÓN ESPACIAL
Desarrollo de soluciones para la gestión de los recursos naturales en el marco del cambio climático.

ACUERDOS INSTITUCIONALES
Analizando las consecuencias de los cambios en distribución de las especies en los acuerdos institucionales de pesca.
Nuestras publicaciones
ARTÍCULOS DE REVISTAS
- Evaluando la resiliencia socio-ecológica de los países a los cambios de distribución de especies comerciales marinas. Ojea, E., Fontán, E., Fuentes-Santos, I. and Bueno-Pardo, Juan. Sci Rep 11, 22926 (2021).
- Establecimiento de un umbral de gobernanza en la pesca artesanal para lograr la sostenibilidad. Aguión, Alba, Elena Ojea, Lucía García-Flórez, Teresa Cruz, Joxe Mikel Garmendia, Dominique Davoult, Henrique Queiroga, Antonella Rivera, José Luis Acuña-Fernández y Gonzalo Macho. Ambio (2021): 1-14.
- Inventario sistemático global sobre la evidencia de adaptación humana al cambio climático. Berrang-Ford, L., Siders, A. R., Lesnikowski, A., Fischer, A. P., Callaghan, M. W., Haddaway, N. R., … Ruiz-Diaz, R, … & Abu, T. Z. (2021). Nature Climate Change, 1-12.
- Evidencia global de las restricciones y límites de la adaptación humana. Thomas, A., Theokritoff, E., Lesnikowski, A., Reckien, D., Jagannathan, K., Cremades, R., … & Raquel Ruiz-Diaz, Caitlin Grady, Matthias Garschagen, James Ford, Bowen, K. (2021). Regional Environmental Change, 21(3), 1-15.
- Adaptación del cambio climático al calor extremo: Una revisión sistemática global de las acciones implementadas. Turek-Hankins, Lynée L., Erin Coughlan de Perez, Giulia Scarpa, Raquel Ruiz-Diaz, Patricia Nayna Shwerdtle, Elphin Tom Joe, Eranga K. Galappaththi et al. Oxford Open Climate Change (2021).
- Identificación de enfoques políticos para crear resiliencia socioecológica en pesquerías marinas con diferentes capacidades y contextos. Kristin M Kleisner, Elena Ojea, Willow Battista, Merrick Burden, Erica Cunningham, Rod Fujita, Kendra Karr, Samuel Amorós, Julia Mason, Doug Rader, Nicolas Rovegno, Alice Thomas-Smyth. Revista de Ciencias Marinas del CIEM.
- Estrategias de conectividad social y capacidad de adaptación en pesquerías a gran escala. Iratxe Rubio, Jacob Hileman y Elena Ojea. 2021. Ecología y Sociedad 26(2):42.
- Respuestas de adaptación y transformación preferidas de los patrones a la disminución de las capturas en una pesquería de atún a gran escala. Iratxe Rubio, Alistair Hobday y Elena Ojea. 2021. ICES Journal of Marine Science, fsab065.
- Se necesita una mejor comprensión de los sistemas socio-ecológicos para adaptar la pesca al cambio climático. Diego Salgueiro-Otero y Elena Ojea. 2020. Política Marina, 104123.
- Vulnerabilidad socio-ecológica al cambio climático en pesquerías de pequeña escala gestionadas bajo sistemas de derechos de propiedad espacial.Raquel Ruiz-Díaz, Xiaozi Liu, Alba Aguión, Gonzalo Macho, Maite de Castro, Moncho Gómez-Gesteira, Elena Ojea. 2020. Política Marina, 104192.
- El futuro de los alimentos procedentes del mar. Christopher Costello, Ling Cao, Stefan Gelcich, Miguel Á. Cisneros-Mata, Christopher M. Free, Halley E. Froehlich, Christopher D. Golden, Gakushi Ishimura, Jason Maier, Ilan Macadam-Somer, Tracey Mangin, Michael C. Melnychuk, Masanori Miyahara, Carryn L. de Moor, Rosamond Naylor, Linda Nøstbakken, Elena Ojea, Erin O’Reilly, Ana M. Parma, Andrew J. Plantinga, Shakuntala H. Thilsted y Jane Lubchenco. 2020. Nature, 19 de agosto de 2020.
- Adaptación de las comunidades pesqueras a los cambios climáticos de las especies objetivo. Elena Ojea, Sarah Lester, Diego Salgueiro-Otero, 2020. OneEarth
- Unasreformas realistas de la gestión pesquera podrían mitigar los impactos del cambio climático en la mayoría de los países . Christopher M. Free, Tracey Mangin, Jorge García Molinos, Elena Ojea, Merrick Burden, Christopher Costello, Steven D. Gaines, 2020. PLOS ONE, 0224347.
- Las redes de reservas marinas diseñadas estratégicamente son resistentes a los cambios en la conectividad de las poblaciones provocados por el cambio climático. A. Rassweiler, E. Ojea, C. Costello. 2020. Environmental Research Letters, 15, 034030.
- La redistribución hacia el sur de la actividad pesquera de los atunes tropicales puede explicarse por los cambios tecnológicos y de gestión. Iratxe Rubio, Unai Ganzedo, Alistair J. Hobday y Elena Ojea. 2020. Fish and Fisheries, en prensa.
- Los Estados soberanos del Caribe tienen una menor vulnerabilidad social y ecológica a la decoloración de los corales que los territorios de ultramar. K.J. Siegel, R.B. Cabral, J. McHenry, E. Ojea, B. Owashi y S.E. Lester. Actas de la Royal Society B, 20 de febrero de 2019. https://doi.org/10.1098/rspb.2018.2365.
- Impactos y respuestas a los cambios ambientales en los medios de vida costeros del sudoeste de Bangladesh. Hossain, M.A.R., M. Ahmed, E. Ojea, J.A. Fernandes. 2018. Ciencia del Medio Ambiente Total, 637-638, 954-970.
- Beneficios de los servicios de los ecosistemas relacionados con el agua en África y el cambio climático. Pettinotti, L., A. de Ayala, E. Ojea. 2018. Economía Ecológica 149, 294-305.
- El papel del capital no natural en la coproducción de los servicios del ecosistema marino. L. Outeiro, E. Ojea, J. G. Rodrigues, A. Himes-Cornell, A. Belgrano, Y. Liu, E. Cabecinha, C. Pita, G. Macho, S. Villasante. 2017. International Journal of Biodiversity Science, Ecosystem Services & Management, 13(3): 35-50.
- Regímenes de regulación de la pesca y resistencia al cambio climático. E. Ojea, I. Pearlman, S.D. Gaines, S.E. Lester, 2017. Ambio, 1-14.
- Impactos socioeconómicos de las zonas marinas protegidas en el Mar Mediterráneo y el Mar Negro. M. Pascual, M. Rossetto, E. Ojea, N. Milchakova, S. Giakoumi, S. Kark, 2016. Ocean & Coastal Management 133, 1-10.
CARTELES CIENTÍFICOS
- Implicaciones socioeconómicas de los impactos distributivos del cambio climático observado en las especies marinas comerciales. Aguión, A., Salgueiro-Otero, D., Rubio, I., Ojea, E. 2017. Afiche de la Conferencia, ICES ASC Florida 2017
- Soluciones de ordenación para la transferencia de poblaciones de peces transfronterizos en virtud de cupos de captura fijos. Xiaozi Liu, Elena Ojea y Mikko Heino, ECCWO 2018, Wshington DC.
- La vulnerabilidad socioecológica de la pesca artesanal a los efectos del clima. Ruíz-Díaz, R., Liu, X., Ojea,E. IMBRSea 2018, Ostende
- Resistenciaecológica, socioeconómica e institucional a la variación de las poblaciones de peces. Ojea, E. y Fontán E. ICES ASC Hamburgo 2018
INFORMES Y CAPÍTULOS DE LIBROS
- Working Group on Resilience and Marine Ecosystem Services (WGRMES; outputs from 2020 meeting). ICES Scientific Reports. 3:93. 43 pp. ICES. 2021.
- Los impactos previstos del cambio climático en la economía de los océanos. S. Gaines, R. Cabral, C.M. Free, Y. Golbuu, R. Arnason, W. Battista, D. Bradley, W. Cheung, K. Fabricius, O. Hoegh-Guldberg, M.A. Juinio-Meñez, J. García Molinos, E. Ojea, E. O’Reilly y C. Turley. Libro Azul del Grupo de alto nivel para una economía oceánica sostenible.
- El futuro de la comida del mar . C. Costello, L. Cao y S. Gelcich, M.A. Cisneros, C.M. Free, H.E. Froehlich, E. Galarza, C.D. Golden, G. Ishimura, J. Maier, I. Macadam-Somer, T. Mangin, M.C. Melnychuk, M. Miyahara, C. de Moor, R. Naylor, L. Nøstbakken, E. Ojea, E. O’Reilly, G.C. Osio, A.M. Parma, F. Pina Amargos, A.J. Plantinga, A. Tacon y S.H. Thilsted. Libro Azul del Grupo de alto nivel para una economía oceánica sostenible.
- Impactossocioeconómicos de las redes de áreas marinas protegidas. E. Ojea, M Pascual, D March, I Bitetto, P Melià, M Breil, J Claudet, 2017. Gestión de las zonas marinas protegidas: Una perspectiva de red, 103.
- Poner en funcionamientoel enfoque por ecosistemas para resolver los desajustes en la ordenación de los océanos. Garmendia, M., A. Markandya, E. Ojea, M. Pascual, 2016. In: Handbook on the economics and management of sustainable oceans. Editado por P.A.L.D. Nunes, L.E. Svenssonand y A. Markandya. Edward Elgar Publishing.