El equipo

Somos un grupo de investigadores que trabaja buscando soluciones para adaptar los sistemas marinos a los posibles impactos producidos por el cambio climático. Aplicamos una perspectiva multidisciplinar abarcando aspectos de las ciencias sociales y naturales para comprender los impactos en nuestros océanos y medios de vida y trabajamos en soluciones para la futura sostenibilidad de los océanos.

Nuestra misión es realizar la mejor ciencia de manera ética, y compartir el desarrollo científico y los resultados de la investigación con la sociedad. Estamos comprometidos con la comunicación y divulgación de la ciencia y nos sentimos responsables de entregar los resultados de la investigación a los responsables de las instituciones políticas.

Desde 2017, Future Oceans Lab forma parte del Centro de Investigación Mariña (CIM) de la Universidade de Vigo. El CIM es el elemento central de la estrategia marina de la Universidad, y constituye un polo de referencia interdisciplinar a nivel local, nacional e internacional en la generación y transferencia de conocimiento marino.

 

Perfiles de equipo

Elena Ojea, Dr.

Oportunius Research Professor

Elena Ojea, Dr.

Oportunius Research Professor


elenaojea@uvigo.gal
www.elenaojea.org
Gscholar , Linkedin ,
ResearchGate , Twitter

PERFIL

Elena Ojea es investigadora senior de la Universidade de Vigo y actualmente dirige el proyecto CLOCK: Adaptación a la redistribución de los stocks pesqueros financiado por el Consejo Europeo de Investigación con una Starting Grant del ERC. Elena es licenciada en Ciencias Ambientales y doctora en Economía Ambiental, y tiene experiencia como becaria de postdoctorado e investigación en el Centro Vasco para el Cambio Climático (BC3). Fue investigadora visitante en la Bren School for Environmental Science and Policy (EE.UU.) durante el año 2013, continuando sus visitas durante los años siguientes. Allí se unió al grupo de pesca sostenible y tuvo la oportunidad de trabajar con expertos de la UCSB en el conjunto de soluciones para la gestión de la pesca sostenible en muchos sistemas que se aplican en todo el mundo. Para continuar este trabajo, Elena se unió a la Universidade de Vigo en el verano de 2016 y puso en marcha el Future Oceans Lab, un grupo de investigación con sede en Vigo sobre los sistemas marinos y el cambio climático. Además, desde 2018 cuenta con el apoyo del programa Oportunius de la Xunta de Galicia.

Juan Bueno Pardo, Dr.

Investigador posdoctoral

Juan Bueno Pardo, Dr.

Investigador posdoctoral


juan.bueno@uvigo.gal

Google Scholar

PERFIL

Juan se incorporó a la Universidad de Vigo en septiembre de 2020 como investigador para trabajar en el proyecto FutureMARES. Sus principales tareas dentro del proyecto consistirán en la coordinación del paquete de trabajo 5 con Elena Ojea, y el desarrollo de una herramienta para integrar la investigación ecológica y social en la evaluación de la vulnerabilidad de los ecosistemas marinos y los servicios de los ecosistemas al cambio climático. Juan comenzó su carrera en el Instituto Español de Oceanografía (Centro Oceanográfico de Gijón, España) donde trabajó en ecología teórica desarrollando modelos fisiológicos sobre el tiempo de desarrollo de los organismos marinos, combinando la bioenergética y las teorías de historia de la vida. Después de su defensa del doctorado en 2014 (Universidad de Oviedo, España) amplió su interés en la investigación participando en varios proyectos relacionados con los servicios de los ecosistemas y la pesca (CESAM – Universidad de Aveiro, Portugal), la pesca y el cambio climático(IFREMER – Centre de Bretagne, Francia), y las evaluaciones de la vulnerabilidad al cambio climático de las pesquerías portuguesas(CCMAR – Universidad del Algarve, Portugal). Juan tiene más de 10 años de experiencia en el análisis de datos con R y ha participado en múltiples campañas oceanográficas (MALASPINAPELGAS, etc.) y conferencias internacionales (más recientes:  Simposio Internacional de teoría DEB Simposio de Cambio Climático)

Xochitl Édua Elías Ilosvay

Estudiante de doctorado

Xochitl Édua Elías Ilosvay

Estudiante de doctorado


xochitl.ilosvay@uvigo.es
ResearchGate
Twitter

PERFIL

Xochitl Elías es una estudiante de doctorado de DOMAR (Programa de doctorado en Ciencias Marinas, Tecnología y Gestión) de la Universidad de Vigo, interesada en comprender las interacciones hombre-naturaleza utilizando enfoques interdisciplinares. Para su doctorado se centrará en las adaptaciones de los sistemas socio-ecológicos costeros en los hotspots de cambios repentinos de biodiversidad provocados por el cambio climático. Completó su licenciatura y su máster en la Universidad de Bremen. Para su tesis de master, realizó un experimento de exclusión en el que investigó el papel de los macroherbívoros en un arrecife rocoso de El Salvador. Su interés en la investigación interdisciplinar la llevó a trabajar como científica invitada en el Centro Leibniz de Investigaciones Marinas Tropicales en el proyecto SOC Pacific, que investiga los aspectos de justicia social de la pesca de atún en alta mar en el Pacífico Sur. Antes de inscribirse en el programa de doctorado, trabajó como investigadora en el Instituto Helmholtz para la Biodiversidad Marina Funcional desarrollando un marco holístico que describe las adaptaciones de los sistemas de las islas a las intensas perturbaciones en el marco de la creciente globalización

Haritz Ayarza

Asistente de investigación

Haritz Ayarza

Asistente de investigación


haritz.ayarza@uvigo.gal

PERFIL

Haritz Ayarza es licenciado en Ciencias del Mar y Técnico en Acuicultura. A lo largo de los años se ha especializado en la gestión sostenible de la pesca y la gestión de los recursos marinos, realizando un Master en Gestión del Desarrollo Sostenible. Durante su vida profesional ha colaborado con centros científicos como AZTI, donde ha estudiado la aportación del código de buenas prácticas en la pesca del atún tropical. Además, se ha especializado en diferentes consultoras pesqueras, donde ha gestionado los planes de producción y comercialización de diferentes organizaciones pesqueras de Galicia y País Vasco y ha trabajado con todas las cofradías de pescadores de Galicia.

Es un gran conocedor del sector pesquero, sus gentes, artes de pesca, especies y su problemática. Es pescador recreativo desde hace más de 10 años, y en la actualidad ha compaginado su afición con la divulgación científica, gracias a un canal de YouTube divulgativo de pesca submarina llamado Kongriakos, en el que actualmente cuenta con más de 68.000 seguidores.

Julia Ameneiro, Dr.

Gerente de proyectos

Julia Ameneiro, Dr.

Gerente de proyectos


julia.ameneiro@uvigo.gal

PERFIL

Julia es licenciada en Biología Marina por la Universidad de Santiago de Compostela y doctora en Ciencias Marinas por la Universidad de Vigo. Tiene una amplia experiencia en biología de larvas de invertebrados marinos y su dispersión. Ha participado en varios proyectos multidisciplinares, incluyendo investigación en aguas antárticas. En su carrera, Julia ha combinado la ciencia con la gestión de proyectos, y ha sido la responsable de la coordinación general, de las responsabilidades de gestión y de recursos humanos en varios proyectos nacionales e internacionales. En este momento, se está centrando en la gestión de proyectos, coordinando al equipo del Future Oceans Lab y gestionando los proyectos de investigación en curso, entre los que destaca el proyecto CLOCK, financiado por el Consejo Europeo de Investigación .

Miembros pasados
Iratxe Rubio

La investigación de Iratxe Rubio se centra en la adaptación al cambio climático en las pesquerías internacionales. Como licenciada en Ciencias Ambientales(Universidad del País Vasco-UPV/EHU), y con un MSc de Erasmus Mundus en Medio Ambiente y Recursos Marinos, Iratxe ha ganado un profundo aprecio y respeto por el mar y su enorme valor biológico y ambiental, así como por ser una fuente vital para los humanos. Actualmente está realizando su doctorado en el Centro Vasco para el Cambio Climático (BC3) (Leioa, España), y está matriculada en el programa de doctorado Do Mar del Campus do Mar (Vigo, España). Para su doctorado, Iratxe está interesada en abordar las opciones de adaptación de las pesquerías internacionales de atún desde una perspectiva socioecológica holística. Esta perspectiva multidisciplinar tiene como objetivo entender cómo la pesca atunera internacional vasca se ve afectada por el cambio climático para buscar soluciones integrales de adaptación que puedan ser posteriormente transferidas a las pesquerías industriales de todo el mundo.



Alex se incorporó a la Universidade de Vigo en marzo de 2019 como investigador para trabajar en el proyecto ERC CLOCK, para desarrollar modelos bioeconómicos que permitan estudiar la adaptación climática y la re-distribución de las poblaciones pesqueras. Alex comenzó su carrera en el Reino Unido, donde trabajó en el Centro de Ciencias del Medio Ambiente, Pesca y Acuicultura (Cefas). Lleva más de 14 años de investigación científica trabajando en una gran variedad de proyectos de investigación financiados por la Comisión Europea y el gobierno del Reino Unido. Ha adquirido una amplia experiencia en la recopilación de datos, el diseño de estudios de pesca, el análisis de grandes conjuntos de datos y el desarrollo de enfoques innovadores para la gestión, incluida la elaboración de modelos ecológicos y económicos estadísticos de la pesca. Después de obtener su doctorado en 2013 sobre la dinámica de la flota y el comportamiento de los pescadores en el Imperial College de Londres, tiene un interés más amplio en vincular estos procesos con los ecosistemas acuáticos. Alex también cuenta con más de 5 años de experiencia internacional. Alex trabajó para la Comunidad del Pacífico (SPC) en Nueva Caledonia en la mayor pesquería de atún del mundo, la Universidad de Tasmania (UTAS) como investigador de la dinámica de la flota, y el Instituto de Tecnología de Galway Mayo (GMIT) en Irlanda con datos limitados de las especies europeas. Algunos de los aspectos más destacados de su trabajo reciente incluyen la evaluación de la toma de decisiones de los pescadores para comprender cómo responden a la ordenación. Actualmente está ampliando el alcance de este trabajo para investigar el uso espacial y la respuesta de los pescadores al cambio climático.

Smit V. Caballero, Dr.

Smit Vásquez Caballero es investigador economista en la NOAA, y antiguo investigador  postdoctoral en el Future Oceans Lab. Smit es licenciado en Economía por la Universidad del Sur de Oregon, tiene un máster en Agricultura y Economía de los Recursos y un doctorado en Economía Aplicada por la Universidad Estatal de Oregon (OSU.) Las principales áreas de investigación de Smit son la Economía de los Recursos Naturales, la Microeconomía Aplicada y la Econometría Aplicada. En la Universidad Estatal de Oregón, Smit desarrolló un modelo de participación de los pescadores y sobre el comportamiento para la selección de localización de la pesquería de salmón de la costa oeste de los Estados Unidos, una investigación financiada por el programa LMRCSC NOAA. En su calidad de beneficiario de economía ambiental de América Latina y el Caribe, Smit ha realizado trabajos de campo en el Alto Golfo de California (México). Su experiencia docente incluye cursos de introducción a la economía en la Universidad del Sur de Oregón y tareas de asistente de enseñanza en clases de posgrado en la Universidad Estatal de Oregón. En Future Oceans Lab, Smit  desarrolló modelos econométricoscon redes socio-ecológicas y modelos bioeconómicos espacialmente explícitos para evaluar los impactos del cambio climático y la adaptación bajo diferentes sistemas de gestión.

Raquel Ruiz Díaz

Raquel Ruiz se incorporó a la Universidad de Vigo en julio de 2019 como asistente de investigación para trabajar en la adaptación de las comunidades costeras al cambio climático en el marco del proyecto ERC CLOCK. Raquel es licenciada en Ciencias del Mar por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y acaba de finalizar el Master Internacional en Recursos Biológicos Marinos (IMBRSea), en el que tuvo la oportunidad de estudiar en varias instituciones reconocidas como la Universidad de Gante (Bélgica ) o el Instituto Tecnológico de Galway-Mayo (Irlanda), entre otras. Aporta experiencia en el campo de la gestión pesquera, habiendo trabajado durante más de 2 años en el grupo de Ecología marina aplicada y pesca de Las Palmas de Gran Canaria. Además, como parte de su master, realizó una estancia de investigación en FOL, donde aprendió sobre los sistemas socio-ecológicos y a realizar evaluaciones de vulnerabilidad. Raquel está muy interesada en el efecto que el cambio climático tiene en los organismos marinos, desde cambios en su rango de distribución hasta cambios en su metabolismo y fisiología, y cómo estas modificaciones afectan a la productividad de las poblaciones y, en consecuencia, a las comunidades pesqueras.

Juliano Palacios

Juliano Palacios doctorado por la Universidad de Columbia Británica en Vancouver, Canadá. Como parte de la Unidad de Investigación de Cambios Oceánicos (CORU), está particularmente interesado en cómo el cambio climático afecta la gestión de la pesca en América Latina y cómo mitigar sus implicaciones socio-ecológicas. Su trabajo actual explora cómo el cambio climático está modificando la distribución conocida de los peces marinos en todo el mundo. Concretamente, Juliano examina la forma en que esos cambios están teniendo repercusiones inciertas en los sistemas marinos y las comunidades pesqueras dependientes, acentuando las fuentes de conflicto sobre los recursos marinos compartidos y destacando la necesidad de estrategias de ordenación adaptables, de colaboración y basadas en los ecosistemas. Juliano se licenció en biología en la Universidad Autónoma Metropolitana, Xochimilco, en México, y realizó un máster en ciencias y gestión ambiental en la Universidad de California, Santa Bárbara.

Sitio web personal www.julianopalacios.com
Correo electrónico: j.palacios@oceans.ubc.ca
Xiaozi Liu

Sissi fue investigadora postdoctoral en la Universidad de Vigo, se unió al proyecto StG- ERC CLOCK:  Climate Adaptation to Shifting Stocks en septiembre de 2017. Sissi tiene un master en Ciencias Ambientales Internacionales del programa LUMES de la Universidad de Lund en Suecia y un doctorado en Economía de la Pesca de la Escuela de Economía de Noruega. Anteriormente trabajó como investigador postdoctoral en el Instituto de Economía de la Academia Sinica en Taiwán y como coordinadora de investigación en Greenpeace Internacional en los Países Bajos. En términos generales, sus intereses de investigación son la economía del medio ambiente y los recursos, más concretamente la teoría de los juegos aplicada a la pesca, la economía empírica de la pesca y las encuestas de percepción del cambio climático. Además, Sissi es una entusiasta excursionista, que disfruta de estar cerca de las montañas y la naturaleza.

Las publicaciones están aquí

Guillermo Martin

Guillermo se incorporó al Future Oceans Lab (FOL) de la Universidad de Vigo como científico pesquero en el marco del proyecto de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) «Iluminando la cosecha oculta». La contribución de la pesca de pequeña escala al desarrollo sostenible» en junio de 2019, que tiene por objeto ampliar nuestros conocimientos sobre las repercusiones de la pesca a pequeña escala a nivel económico, ecológico, social y de gobernanza. Tras finalizar su licenciatura en Ciencias del Mar en la Universidad de Alicante, cursó un máster en «Ecología marina y pesquera aplicada» en la Universidad de Aberdeen con el patrocinio de la «Beca de postgrado deLaCaixa«. Durante su carrera académica y profesional, ha trabajado en varios temas relacionados con la pesca, entre ellos, los efectos de la descarga fluvial en la pesca costera local en el Laboratorio Marino de la Isla Dauphin, el desarrollo de modelos de distribución de especies espacio-temporales de alta resolución durante su tesis de maestría, el diseño de programas de automuestreo de pelágicos en colaboración con la industria pelágica escocesa y las metodologías de poblaciones de peces con datos limitados en el Instituto de Desarrollo Pesquero de Chile. Estas experiencias le proporcionaron una sólida formación en gestión de grandes bases de datos, conocimientos estadísticos y de programación, políticas pesqueras y un enfoque holístico de las ciencias pesqueras. Los intereses de Guillermo incluyen, entre otras cosas, metodologías innovadoras de evaluación de poblaciones de peces, la modelización espacio-temporal y el desarrollo sostenible de los recursos pesqueros mediante la aplicación de enfoques de ordenación multidisciplinarios.

gfmg1992@hotmail.com

Elena Fontán

Elena Fontán completó un master en Oceanografía en la Universidad de Vigo en el módulo de Cambio Climático. Durante su tesis de master, Elena trabajó en la importancia de la pesca y en cómo el cambio climático afecta a las poblaciones en términos socioeconómicos y ecológicos. Es licenciada en Ciencias del Mar y se unió al MSc interuniversitario de Ciencia y Gestión Marina y Lacustre en Bélgica. Allí desarrolló sus habilidades en diferentes instituciones, incluyendo la Universidad, el Parlamento y centros de investigación como EAWAG, en el Centro de Investigación Limnológica en Suiza. Es una trabajadora multidisciplinar, con experiencia en recursos marinos en el sector privado, en la ingeniería que utiliza las imágenes Landsat para identificar los pantanos de agua, y en pesquerias trabajando en un proyecto de protección de las zonas marinas. Para ello realizó una estancia en una organización pesquera europea. Su principal interés es el cambio climático y cómo nuestro mundo siempre se está adaptando.

mfontan@uvigo.es

Linkedin

Eréndira Aceves Bueno, PhD

Eréndira es una bióloga marina que trabaja como postdoctoral en el Laboratorio Marino de la Universidad de Duke (EE.UU.). Está ampliamente interesada en el desarrollo de herramientas de gestión que puedan ayudar a resolver y prevenir los problemas de sobreexplotación en los ecosistemas marinos. Centrándose principalmente en la pesca artesanal, su investigación trata de comprender las consecuencias sociales y ecológicas de los diferentes instrumentos de gestión espacial para informar la elaboración de políticas. Obtuvo un doctorado en ciencias y gestión ambiental en la Universidad de California Santa Bárbara, un master en biodiversidad marina y conservación en el Scripps Institution of Oceanography y una licenciatura en biología marina en la Universidad Autónoma de Baja California Sur (México ). Ere visitó FOL en 2017 para trabajar en las áreas marinas protegidas y en la adaptación al cambio climático, y también está involucrada en el proyecto de doctorado de Alba como asesora en el programa DoMar.

Niels Verboon
Niels Verboon

Niels es estudiante de Gestión de la Zona Costera en la Universidad de Ciencias Aplicadas de la BVS en Leeuwarden. En la primavera de 2017 desarrolló una estancia en el CIM y FOL donde analizó los efectos del cambio climático en las pesquerías gallegas bajo la supervisión de Gonzalo MachoElena Ojea y Sebastián Villasante. Actualmente está haciendo una especialización en pesca y acuicultura sostenibles que incluye temas como la gestión de la pesca, la evaluación de los stocks y la evaluación de los recursos pesqueros. Sus principales intereses son la paleobiología, la oceanografía y la ecología marina.

Luz Eva Fernandez

Luz Eva Fernández es una estudiante de doctorado en Ciencia Marina, Tecnología y Gestión en la Universidad de Vigo, con enfoque en el cambio global en los últimos 3.000 años. Su objetivo es comprender los cambios biogeoquímicos en el medio ambiente, como el carbono y los contaminantes en los sedimentos de la plataforma continental gallega. Durante su doctorado ha visitado el Instituto Leibniz de Investigación del Mar Báltico (Alemania) donde pudo investigar la biogeoquímica del azufre y el mercurio, y en el Laboratorio Estatal Clave de Ciencias del Medio Ambiente Marino de la Universidad de Xiamen (China).

Luz Eva tiene experiencia en la colaboración con ayuntamientos y parques naturales españoles en la recuperación y seguimiento de los lugares costeros dañados, y está interesada en mejorar la concienciación y el conocimiento de los problemas sociales y ambientales, lo que la llevó a colaborar con Future Oceans Lab durante el verano de 2018 en el trabajo de campo desarrollado en el marco de CLOCK.

Carlos Pereira
Carlos Pereira

Carlos Pereira es un biólogo marino con amplia experiencia como observador pesquero. Realizó muestreos científicos a bordo de los buques de arrastre y de redes de enmalle del Mar Cantábrico y el Gran Sol para el IEO (Instituto Español de Oceanografía). También ha trabajado como Jefe de Calidad y Producción en el sector de la comercialización y distribución de pescado y marisco en Barcelona.

Se incorporó al FOL en el verano de 2018 para desarrollar el trabajo de campo en las cofradías de pescadores gallegas para apoyar el estudio del caso de la pesca artesanal en el marco del programa CLOCK. Realizó un estudio de varias comunidades costeras interactuando directamente con los pescadores y un equipo de investigadores sobre el terreno.

Laura Oubiña

Laura Oubiña está matriculada en el máster Análisis Político y Evaluación Institucional en la Universidad de Barcelona. Es licenciada en Ciencias Políticas y Administración Pública por la Universidad de Santiago de Compostela con especial interés en la investigación social. Antes de unirse al Future Oceans Lab, trabajó en una empresa encargada de proporcionar asistencia técnica para el desarrollo de políticas públicas donde pudo desarrollar sus habilidades. Durante el mes de julio de 2018, colaboró en el proyecto CLOCK realizando la encuesta social en la pesca artesanal gallega, un nuevo e interesante campo que estudiaría a fondo.