Nuestros colaboradores
FOL trabaja con expertos de todo el mundo para alcanzar los objetivos de investigación.
-
Prof. Eréndira Aceves Bueno
Profesora adjunta de la Escuela de Asuntos Marinos y Medioambientales (Universidad de Washington). A través de su investigación, la Dra. Aceves Bueno pretende encontrar soluciones a los complejos problemas de gestión de los recursos marinos. Su interés principal es la pesca artesanal, con el objetivo de encontrar acuerdos que proporcionen a las comunidades pesqueras artesanales las condiciones adecuadas para la gestión del ecosistema. Su trabajo es interdisciplinar y aplica metodologías novedosas de diversas disciplinas, como la ecología, la economía y la antropología. Mediante una combinación de simulaciones teóricas y métodos empíricos, pretende evaluar el efecto que tienen los distintos acuerdos institucionales en los sistemas socioecológicos frente al cambio climático. Colabora estrechamente con FOL como miembro del comité de doctorado de Alba Aguión, y apoyando a Xochitl Elias en la realización de su plan de investigación de tesis, concretamente, en la implementación del caso de estudio en México dentro del proyecto CLOCK.
-
Prof. Örjan Bodin
Profesor asociado, investigador principal del Centro de Resiliencia de Estocolmo. El Dr. Bodin combina e integra métodos y teorías de varias disciplinas científicas para desarrollar una mejor comprensión de los sistemas socio-ecológicos. Es miembro del comité de doctorado de Diego Salgueiro-Otero, que está llevando a cabo una investigación de doctorado dentro del proyecto CLOCK centrada en la adaptación de la pesca artesanal gallega al cambio climático
-
Prof. Joshua Cinner
Investigador principal y jefe del programa 1 del Centro de Excelencia del ARC, Coral Reef Studies. Su investigación explora cómo los factores sociales, económicos e institucionales determinan la forma en que las personas utilizan, perciben y gestionan los recursos naturales. El Dr. Cinner colabora estrechamente con ecologistas en temas de investigación interdisciplinares como: la definición de las condiciones que conducen al éxito de la gobernanza de las pesquerías marinas; la comprensión de la resiliencia y los umbrales en los sistemas socioecológicos; y el examen de la vulnerabilidad al cambio ambiental. El Dr. Cinner forma parte del comité de doctorado de Xochitl Elías Ilosvay.
-
Prof. Christopher Costello
Profesor de Economía Medioambiental y de los Recursos en la Bren School of Environmental Science & Management de la UC Santa Barbara. Su investigación se centra en la gestión de los recursos naturales y los derechos de propiedad en condiciones de incertidumbre, con especial énfasis en la información, su valor y su efecto en las decisiones de gestión. Su trabajo combina el trabajo teórico de la economía con el análisis empírico, a menudo para informar a la administración. Sus intereses temáticos incluyen la gestión de la pesca, la diversidad biológica, las especies introducidas, la regulación de las industrias contaminantes y la política marina. Colabora con FOL como experto en el consejo asesor del proyecto CLOCK y como miembro del comité de doctorado de Alba Aguión, apoyándola en el desarrollo de un modelo bioeconómico para la pesquería del percebe (Pollicipes pollicipes) en Galicia, con el fin de proporcionar información sobre las mejores prácticas para garantizar el uso sostenible de los recursos ahora y bajo el cambio climático.
-
Prof. Steven D. Gaines
Decano de la Bren School for Environmental Science and Management (UCSB, y profesor de Ecología Marina de la UC Santa Barbara. Sus investigaciones exploran el diseño de redes de reservas marinas, los impactos del cambio climático en los ecosistemas oceánicos y una gestión pesquera más sostenible mediante reformas basadas en el mercado. Ha recibido numerosos premios, entre ellos una beca Pew, el premio inaugural Marc Hirshman a la excelencia en la tutoría de estudiantes, la elección como miembro de la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia y el Premio Peter Benchley de Ciencias Oceánicas. Forma parte del consejo asesor del proyecto CLOCK y, como experto en ecología y cambio climático, supervisa el desarrollo del plan de investigación de la estudiante de doctorado Xochitl Elías, en el que evalúa las adaptaciones de los sistemas socioecológicos costeros en zonas con drásticos (hotspots) cambios de biodiversidad provocados por el clima.
-
Jorge García Molinos
Profesor asociado del Centro de Investigación del Ártico de la Universidad de Hokkaido. Sus principales intereses de investigación están relacionados con la ecología del cambio climático y la biogeografía de la conservación, así como con la ecología de los múltiples factores de estrés y las perturbaciones. A través de su investigación, pretende comprender el modo en que el cambio climático y otros impactos debido a la actividad humana alteran la naturaleza, desde las especies hasta los ecosistemas, y el modo en que interactuamos con ellos para promover la resiliencia y la adaptación para afrontar los retos futuros. El Dr. García-Molinos supervisa junto con Elena Ojea, a Xochitl Elías, apoyándola en el análisis de los hotspots del cambio climático y en la evaluación de los cambios de biodiversidad encontrados.
-
Prof. Alistair Hobday
Director de Investigación y Científico Principal de Investigación en CSIRO Océanos y Atmósfera. Su investigación abarca una serie de temas, como la gestión espacial y la migración de grandes especies pelágicas, las influencias ambientales en las especies marinas, los impactos del cambio climático y los extremos climáticos en los recursos marinos, y el desarrollo y prueba de opciones de adaptación para la conservación marina, la pesca y la acuicultura. El Dr. Hobday colabora con FOL como miembro del comité de doctorado de Iratxe Rubio, que está realizando su tesis centrada en la adaptación de la pesca industrial del atún a los impactos del cambio climático.
-
Prof. María Loureiro
Profesora de Economía en la USC desde 2017. Sus campos de investigación son la economía de la energía, la economía medioambiental y la economía agrícola. La Dra. Loureiro es IP del grupo de investigación ECO-IURIS. Su grupo está incluido en el catálogo de grupos de investigación competitivos de Galicia (España). Forma parte del comité de doctorado de Xochitl Elias.
-
Dr. Gonzalo Macho
Consultor independiente en gestión pesquera y ecología marina. Sus temas de investigación son la dinámica poblacional de los recursos pesqueros marinos, la gestión y gobernanza pesquera, la reforma de la política pesquera común de la UE, los sistemas socioecológicos marinos, la socioeconomía pesquera y los impactos del cambio climático en los invertebrados marinos. Es codirector junto con Elena Ojea de Alba Aguión, y colabora estrechamente con nosotros en algunas líneas de investigación y proyectos como ECOMAR y el proyecto IHH.
-
Prof. Henrique Quiroga
Profesor Asociado de la Universidade de Aveiro. El Dr. Quiroga es IP del grupo de Ecología y Conservación de las Costas y las Profundidades Oceánicas. Sus intereses de investigación son la ecología marina, la conservación y la gestión de áreas marinas protegidas, la conectividad y la genética de las poblaciones, la modelización biofísica y la evaluación de la producción del marisqueo artesanal. Forma parte del comité de doctorado de Alba Aguión como experto en conectividad poblacional apoyando sus evaluaciones de dispersión larvaria de percebes para implementar los mejores planes de gestión en las cofradías de pescadores.
-
Dr. Fran Saborido
Director de Investigación del IIM-CSIC. El Dr. Saborido coordina el grupo de Ecología Pesquera del IIM-CSIC. Sus temas de investigación versan sobre estudios de ecología pesquera de especies marinas comerciales (bacalao, fletán, merluza) y otras especies costeras y tropicales con el objetivo principal de lograr una gestión sostenible de los recursos marinos. El Dr. Saborido forma parte del comité de doctorado de Iratxe Rubio.
-
Prof. Sebastian Villasante
Profesor (adjunto) en el Departamento de Economía Aplicada de la Universidad de Santiago de Compostela. El Dr. Sebastián Villasante está interesado en comprender la adaptación social, las transformaciones y las vulnerabilidades de los sistemas socio-ecológicos marinos al cambio global, y en examinar las compensaciones en la gestión y conservación de los recursos marinos vivos. En particular, Sebastián ha estado trabajando en el desarrollo y la aplicación de modelos cuantitativos y cualitativos para investigar los conflictos espaciales de los usos marinos de diferentes actividades (por ejemplo, la pesca comercial y recreativa, la acuicultura). Sebastián ha colaborado con FOL en el proyecto ECOMAR y como comité de doctorado de Diego Salgueiro-Otero.