The news

Un punto de inflexión para el Future Oceans Lab

El proyecto ERC- CLOCK llega a su fin, dejándonos mucho más cerca del sector pesquero y de la aplicación de la adaptación al cambio climático.

23/12/2022 -

El año 2022 está a punto de terminar y, como nos gusta hacer, echamos un vistazo a nuestras actividades a lo largo del año y recordamos nuestros principales hitos.

Durante este año, nuestro principal logro ha sido cerrar el proyecto ERC CLOCK, que finalizó el pasado mes de noviembre. Hemos estado compartiendo los resultados en publicaciones y prensa, y el año que viene lanzaremos una página web y un evento para resumir los resultados del proyecto. Estamos muy orgullosos de Diego Salgueiro y Alba Aguión, nuevos doctores de FOL que defendieron con éxito sus brillantes tesis doctorales ante dos comités internacionales. Seguimos de cerca sus próximos pasos y les deseamos lo mejor en sus carreras. Alba ha empezado un posdoctorado en la Universidad de Duke, en colaboración con la FAO, sobre la contribución, los impactos e impulsores de la pesca a pequeña escala a nivel mundial para informar en los procesos de toma de decisiones y capacitar a las comunidades pesqueras. Diego acaba de terminar un vídeo con los resultados de su doctorado para la divulgación científica.

 

 

Aunque 2022 empezó con algunas medidas COVID como trabajar desde casa, pocas reuniones en persona y celebrar la mayoría de los actos en línea, la experiencia de los años anteriores nos ha permitido seguir dirigiendo nuestra investigación y presentar los principales resultados en conferencias internacionales y otros eventos de comunicación. Ahora estamos más relajados y disfrutamos de las reuniones y eventos en persona. Por ejemplo, Xochitl Elías y Francesca Barazzetta asistieron a la primera reunión del proyecto FutureFisheries dirigido por Katja Edberg de la Universidad de Bergen, y Elena Ojea fue una de las ponentes invitadas en diferentes eventos para presentar los principales hallazgos del 6º Informe de Evaluación del IPCC. Participó en la conferencia SIBIC 2022 celebrada en Oporto, y dio una conferencia en la Universidad de Granada. Además, Xochitl y Francesca presentaron su investigación sobre las adaptaciones de los sistemas socio-ecológicos costeros al cambio climático y la vulnerabilidad al cambio climático en la Conferencia ICES PICES ECS en Canadá. También, los miembros del equipo FOL llevaron a cabo eventos de comunicación para compartir nuestra investigación con la sociedad, especialmente con los niños para involucrarlos en la ciencia.

Creemos en la ciencia participativa y nos comprometemos con ella. Este año ha supuesto un punto de inflexión para nosotros, ya que hemos implicado intensamente a las partes interesadas del sector pesquero. Diego Salgueiro y Xochitl Elías han demostrado que un proceso participativo bien planificado en el que se presentan y discutan los resultados de la investigación, con el fin de escuchar de los pescadores sus opiniones y soluciones, es clave para un trabajo de campo exitoso y respetuoso. Diego y Xochitl han dirigido este año una serie de talleres en cofradías de pescadores de Galicia (España) y Nayarit (México) para comunicar sus resultados sobre la adaptación y transformación del sector ante el cambio climático. En estos espacios compartidos, el sector pesquero tuvo la oportunidad de dar sus comentarios y opiniones sobre la investigación, y co-diseñaron una lista de posibles políticas y prácticas que les ayudarán a hacer frente a los impactos del cambio climático, así como a informar la toma de decisiones sobre las necesidades del sector.

Para el estudio de caso gallego, un informe y un breve vídeo con los resultados de los talleres fueron producidos, y continuamos trabajando en los resultados del caso de estudio de Nayarit que compartiremos con todos vosotros pronto.

 

El 6º Informe de Evaluación del IPCC sobre impactos, adaptación y vulnerabilidad, en cuyo capítulo sobre los océanos Elena es autora principal, se publicó el pasado mes de febrero. Esto constituye un punto de inflexión en la ciencia y la política climática internacional, ya que por primera vez identificamos los límites de algunos ecosistemas como los arrecifes de coral y las praderas marinas en escenarios de emisiones, y mostramos pruebas de la importancia de los procesos participativos equitativos y justos para lograr una adaptación exitosa. También hemos publicado en revistas internacionales de primera línea, entre ellas una publicación de Nature dirigida por la UCSB sobre los impactos del cambio climático y la adaptación de los alimentos procedentes del mar. El equipo ha podido publicar la mayor parte del trabajo restante en CLOCK. Alex publicó un análisis global sobre la eficiencia de las flotas pesqueras artesanales y su relación con la seguridad alimentaria sostenible y los medios de vida vulnerables frente al cambio climático. Diego publicó los dos últimos trabajos de su doctorado que exploran las redes socio-ecológicas y las respuestas al cambio climático en revistas de alto impacto. Alba publicó varios trabajos sobre aspectos biológicos de la pesquería del percebe. Xochitl publicó en el grupo portafolios de Nature, su primer capítulo de doctorado, una novedosa investigación sobre los hotspots de las amenazas del cambio climático y las respuestas de los pescadores. Smit V. Caballero publicó en Ecological Economics su trabajo sobre el comportamiento de los pescadores en la elección en las especies capturadas para hacer frente al cambio climático.

Nuestro trabajo sobre vulnerabilidad y riesgo avanza con éxito. Juan ha estado dirigiendo el proyecto FutureMARES, en el que coordina y apoya las evaluaciones del riesgo climático de las soluciones basadas en la naturaleza en todos los mares europeos. Y presentó los avances en la Reunión Anual del proyecto celebrada el pasado mes de octubre en Oporto.

Francesca ha dirigido con éxito el proyecto MPA-Engage, que finalizó en junio, y en el que desarrollamos una herramienta web de evaluación de la vulnerabilidad. Esta herramienta permite a los gestores de las Áreas Marinas Protegidas (AMP) del Mediterráneo a mejorar la eficacia de las AMP como soluciones basadas en la naturaleza para adaptarse y mitigar el cambio climático. Francesca y Elena presentaron las principales conclusiones de las evaluaciones de vulnerabilidad a gestores y partes interesadas durante el evento final combinado de MPA-Engage y MPA-Networks celebrado en tres lugares: Palma de Mallorca, Barcelona y Roses en junio.

 

 

 

Nos encanta recibir visitantes en FOL y este año ha sido especial al acoger en el laboratorio a Frida Sánchez, estudiante de máster de IMBRSea. Frida trabajó junto con Xóchitl y Juan en la adaptación de la pesca artesanal al cambio climático, y presentó los resultados en un póster en el simposio de IMBRSea. También tuvimos la oportunidad de conocer a Lucía Millán y Lucía Espasandín, colegas del ICM-CSIC que trabajan en el proyecto FutureMARES. Nos visitaron para avanzar en sus análisis de vulnerabilidad. También, la breve visita de Sarah Elkin, estudiante de master del IMBRSea quien desarrollará su TFM supervisada por Elena y Xochitl el próximo año. Y no podemos olvidar a Grace Callahan, beneficiaria de una Ayuda Watson que está viajando por el mundo para explorar el papel de la mujer en la pesca. Decidió visitarnos para explorar a las mariscadoras gallegas y conectar con el equipo. Tuvimos la oportunidad de hacer una visita sobre el terreno y Grace aprendió de la comunidad de primera mano.

Hemos tenido nuestros altibajos a lo largo de 2022. Nos entristeció despedirnos de los miembros del equipo Alex y Francesca, que contribuyeron en muchas de las investigaciones de FOL, pero sobre todo eran personas increíbles y los echamos de menos a los dos. Sin embargo, estamos muy contentos de que Alex trabaje ahora para las Oficinas de Pesca del Gobierno francés en Montpellier (Francia) y Fran sea gestora de proyectos en la Organización Internacional Eurofish (Copenhague). Les deseamos lo mejor y seguimos en contacto.

El año que viene llega con nuevos proyectos y colaboraciones que nos mantendrán ocupados, por ejemplo el nuevo proyecto de la UE ACTNOW. También ampliaremos el equipo y acogeremos a nuevos estudiantes de máster en 2023. Estamos impacientes por conectar con nuevos investigadores, presentar nuestro trabajo en el extranjero y seguir trabajando en lo que más importa en FOL, un futuro brillante para los sistemas socioecológicos marinos.

Pero antes, y lo más importante, descansaremos y disfrutaremos de la familia y de la vida fuera del trabajo. Felices fiestas y feliz 2023.

Para ver más noticias, pulsa aquí
CATEGORÍAS: Collaborations, Dissemination, Future Oceans Lab, Outreach, Research, Team