The news

PERCEBES: Reproducción y dinámicas de conectividad en la Peninsula Ibérica
El percebe es uno de los recursos artesanales más importantes de las costas rocosas de España y Portugal. Sin embargo, muchos procesos biológicos siguen siendo desconocidos, así como los vínculos de estos procesos con variables ambientales. Bajo el paraguas del proyecto PERCEBES, los investigadores Salvador Román (Universidade de Vigo) y Marina Parrondo (Universidad de Oviedo, actualmente en la Universidade de Vigo) han dirigido dos publicaciones que proporcionan información importante sobre 1) la relación entre la reproducción del percebes y variables ambientales y 2) la estructura genética de las especies en la Península Ibérica (España y Portugal).
El estudio de S. Román et al. se llevó a cabo en Galicia (NO de España), donde se encontró que la actividad reproductiva de los percebes aumenta con la disminución de la latitud. Esta investigación también evaluó la variabilidad espacial a nivel de mesoescala de la reproducción del percebe en relación a la variabilidad espaciotemporal de la temperatura superfical del mar (SST, por sus siglas en inglés) influenciada por el proceso de afloramiento.
A través del uso de nuevos marcadores moleculares, el estudio de M. Parrondo et al. exploró la dinámica de las poblaciones locales del percebe en la costa ibérica para comprender mejor cómo están interconectadas. Este estudio reveló una alta diversidad genética de la especie en la Península Ibérica, superior a la reportada previamente para otras especies de percebes del mismo género.
Desde FOL, queremos felicitar a S. Román y M. Parrondo por sus publicaciones así como al resto de los coautores, entre ellos, nuestra compañera Alba Aguión.
CATEGORÍAS: Alba Aguión, Research