The news

Photo by Justina **

La adaptación de las comunidades pesqueras puede beneficiarse de la integración del pensamiento de los sistemas socio-ecológicos

NUEVA PUBLICACIÓN DE DIEGO SALGUEIRO OTERO EN MARINE POLICY

10/11/2020 -

A fin de comprender «lo que sabemos, lo que no sabemos y lo que necesitamos saber» en la adaptación al cambio climático en sistemas acoplados humano-naturales, Diego Salgueiro Otero y Elena Ojea describen y comparan diferentes disciplinas de investigación que se han utilizado para evaluar la forma en que la pesca en pequeña escala en todo el mundo se enfrenta al cambio climático. El cambio climático es un signo prominente de los cambios impulsados por el hombre en el medio ambiente mundial y su influencia en los océanos es bien conocida. En la pesca en pequeña escala, un sistema representativo acoplado entre el hombre y la naturaleza, los seres humanos interactúan estrechamente con la naturaleza proporcionando importantes beneficios sociales, culturales y económicos a las sociedades. Los efectos del cambio climático amenazan esos recursos y medios de vida, a menudo más que en otros sistemas marinos.

Bajo la lente de una perspectiva de sistemas socio-ecológicos (SES), comparamos la teoría actual sobre las evaluaciones de vulnerabilidad, la sostenibilidad de los sistemas acoplados y el comportamiento de adaptación. Encontramos una notable brecha entre la teoría y la práctica, con componentes de los sistemas acoplados que no son considerados en los estudios de adaptación y vulnerabilidad. Los componentes que faltan son los ecosistemas que no son utilizados directamente por la actividad pesquera, pero que tienen importancia para la pesca, por ejemplo los hábitats de cría. Otro componente que falta en los estudios de adaptación es la falta de atención a las interacciones entre los ámbitos sociales y ecológicos, como las actividades en red, los procesos de deliberación o el intercambio de información ecológica.

Si bien estos componentes faltantes son importantes para la teoría de los sistemas acoplados, encontramos que los estudios de adaptación supervisan estas cuestiones. Por el contrario, vemos que los estudios de adaptación prestan mayor atención a los actores, la gobernanza y los dominios de los recursos de la pesca, que están formalmente implicados en la actividad pesquera. Sobre la base de nuestras conclusiones, proponemos un conjunto de directrices para abordar mejor la adaptación en los sistemas socioecológicos ampliando el panorama de los estudios y las políticas de adaptación, en particular considerando las interacciones, evaluando los resultados e integrando las variables culturales y ecológicas específicas.

Este trabajo se desarrolló dentro del proyecto CLOCK (Adaptación climática a las condiciones climáticas), financiado por el Consejo Europeo de Investigación. ShiftingStocks), como parte de Diego Salgueiro Otero Investigación de doctorado, coordinada por Elena Ojea. Vea el artículo «Se necesita unamejor comprensión de los sistemas socio-ecológicos para adaptar la pesca al cambioclimático» en la política marina. Está disponible en acceso abierto.

Para ver más noticias, pulsa aquí
CATEGORÍAS: Clock, Diego Salgueiro, Elena Ojea, Future Oceans Lab, Research