The news

Un nuevo estudio publicado en Nature concluye que la gestión sostenible de los océanos puede aumentar significativamente la producción mundial de alimentos marinos

ELENA OJEA CONTRIBUYE A ESTE NUEVO ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN DIRIGIDO POR LA UCSB

19/08/2020 -

La demanda mundial de alimentos está aumentando y sigue habiendo serias dudas sobre si la oferta puede aumentar de forma sostenible. La expansión terrestre es posible, pero puede exacerbar el cambio climático y la pérdida de biodiversidad y comprometer la prestación de otros servicios de los ecosistemas. Los alimentos procedentes del mar están llamados a contribuir de forma significativa a la seguridad alimentaria y nutricional mundial en el futuro. En un nuevo artículo publicado hoy en Nature, vemos que con reformas políticas e innovación tecnológica, la producción de alimentos procedentes del mar puede aumentar sustancialmente, abasteciendo potencialmente entre el 12 y el 25% del aumento de la demanda de productos cárnicos para 2050.

Esta investigación se ha desarrollado gracias a un Libro Azul encargado por el Grupo de Alto Nivel para una Economía Oceánica Sostenible titulado «El futuro de los alimentos procedentes del mar». Está dirigido por Christopher Costello(emLab ,UCSB)Ling Cao(Escuela de Oceanografía, Universidad JiaoTong de Shanghai) y Stefan Gelcich(CAPES), que trabajan con un grupo de colaboradores expertos de todo el mundo, con una amplitud de conocimientos que abarca la economía, la biología, la ecología, la nutrición, la pesca y la maricultura. Este manuscrito ofrece proyecciones con base científica sobre la medida en que el océano puede ayudar a satisfacer nuestra creciente demanda mundial de alimentos nutritivos, y cumplir con las exigencias de los objetivos de desarrollo sostenible de la ONU de hambre cero(ODS2).

La investigación señala que la producción de alimentos de los tres sectores del mar (pesca salvaje, maricultura de peces de aleta y maricultura de bivalvos) puede aumentar sustancialmente, y que los beneficios más pronunciados provienen de la maricultura. Por lo tanto, el mar puede contribuir mucho más a la producción sostenible de alimentos. Sin embargo, aunque el océano podría suministrar más de seis veces más alimentos que en la actualidad (364 millones de toneladas métricas de proteína animal), es poco probable que se produzca el cambio de demanda necesario para comprometer ese nivel de suministro. También hay importantes retos tecnológicos y reformas políticas factibles para mejorar la gestión de la pesca. El estudio sitúa a los océanos en el centro de las soluciones necesarias para satisfacer la demanda mundial de carne de forma sostenible, e ilumina el camino hacia una fuente de alimentación más nutritiva y menos perjudicial para el medio ambiente.

Consulte el artículo de USCB Current sobre este trabajoaquí

Para ver más noticias, pulsa aquí
CATEGORÍAS: Clock, Elena Ojea, Research