The news

Hablando del futuro de la sostenibilidad de los océanos en la COP25

PASAMOS 2 DÍAS EN MADRID PARA PRESENTAR UN NUEVO INFORME SOBRE LOS IMPACTOS ECONÓMICOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO

10/12/2019 -

El Laboratorio de los Océanos del Futuro ha viajado a Madrid para asistir por primera vez a la Conferencia de las Partes del Cambio Climático (COP25) y participar en una serie de eventos paralelos en el Pabellón Azul. Durante dos semanas, representantes de países, científicos, estudiantes, ONGs, periodistas y otros participantes unen esfuerzos para situar el cambio climático en el centro de la política internacional y avanzar en el acuerdo climático de París. Durante la serie de eventos paralelos, Elena Ojea participó en la presentación del Libro Azul sobre los impactos del cambio climático en la economía oceánica. Este informe ha sido encargado por el panel de alto nivel para una economía de los océanos, un grupo de gobiernos de países que han planteado un esfuerzo científico para elaborar 16 documentos estratégicos sobre los océanos para poder planificar y trazar la nueva arquitectura para la sostenibilidad de los océanos. Elena Ojea representó a los coautores del documento junto con Willow Battista, del Environmental Defense Fund. Los autores principales son los investigadores de la UCSB Steve Gaines, Chris Free y Reniel Cabral, y el informe cuenta también con autores de todo el mundo.

Imagen

El grupo de alto nivel organizó dos actos para presentar el informe sobre el cambio climático: una rueda de prensa el viernes y una mesa redonda el sábado por la mañana. Elena Ojea presentó los aspectos más destacados del libro azul en la rueda de prensa con representantes de Noruega y EDF, y el sábado los autores asistentes del libro azul entraron en más detalles de los resultados en una sesión especial que se llenó.

El nuevo libro azul ofrece estimaciones por países de las repercusiones del cambio climático en la pesca de captura salvaje y en los arrecifes de coral, así como el potencial de la acuicultura para crecer bajo el cambio climático.

 

Los resultados ponen de manifiesto las elevadas pérdidas derivadas del RCP8.5 en 2100, con disminuciones de entre el 15 y el 30% en el rendimiento pesquero en los océanos Atlántico y Pacífico, y en las peores regiones se prevén disminuciones del rendimiento pesquero de hasta el 85% en los países de África occidental. El análisis también muestra que, para la mayoría de los países, estos impactos en el rendimiento pesquero pueden compensarse con una gestión pesquera adaptable y resistente al clima. En cuanto alturismo basado en los arrecifesde coral, se prevé que su cobertura disminuya hasta un 87% en todo el mundo debido al calentamiento y la acidificación, con pérdidas superiores al 90% en la mayoría de los países donde la industria del turismo es importante. En cuanto a la maricultura, el informe ilustra cómo hay margen para la expansión bajo el cambio climático y sugiere que hay potencial para compensar algunas de las pérdidas en la pesca silvestre y el turismo con la expansión de la acuicultura. Sin embargo, para ampliar la acuicultura, los países deben adoptar prácticas sostenibles, reducir la dependencia alimentaria de las poblaciones silvestres y adoptar prácticas resistentes al clima.

 

 

 

 

 

 

Elena Ojea durante la rueda de prensa del documento HLP Blue.
Para ver más noticias, pulsa aquí
CATEGORÍAS: Dissemination, Elena Ojea, Outreach, Research, Results