The news

En Roma para el evento paralelo del COFI sobre el nuevo Atlas de la FAO sobre el esfuerzo pesquero
El Comité de Pesca (COFI) celebró la semana pasada su 33ª sesión en la Organización para la Agricultura y la Alimentación en Roma. Delegados de la mayoría de los países del mundo participan en el foro intergubernamental del COFI, en el que se debaten las principales cuestiones y problemas de la pesca y la acuicultura, con el fin de proponer recomendaciones a los gobiernos y las organizaciones pesqueras regionales, así como a todas las partes interesadas en el sector. Durante la semana, se programan una serie de eventos paralelos dirigidos a avanzar en el conocimiento y compartir las prácticas actuales, incluyendo eventos especiales sobre la pesca ilegal, el crecimiento azul, el cambio climático o la pesca a pequeña escala.
Desde los avances en el seguimiento por satélite de los buques pesqueros a través de la tecnología del Sistema de Identificación Automática (AIS ), desarrollada por Global Fishing Watch, han surgido nuevas investigaciones sobre su aplicación para conocer la pesca ilegal, lapesca en alta mar o las posibilidades de transparencia de la actividad pesquera. La FAO ha encargado a AZTI y a las autoridades pesqueras de las Seychelles un atlas del esfuerzo pesquero basado en el AIS, cuyos resultados preliminares se presentaron el viernes pasado en un acto paralelo del COFI. El Atlas compara el esfuerzo pesquero estimado a partir de AIS y Global Fishing Watch con otras tecnologías (como los VMS de los países) para comprender el potencial y las limitaciones de utilizar este mecanismo de transmisión (que nace para la seguridad que opera en los mares) para conocer la actividad pesquera. Los resultados preliminares mostraron que esta tecnología es prometedora para los grandes buques que operan con palangre y cerco y no cambian de arte. Hilario Murua y José A. Fernandes, de AZTI (Pasaia, España), presentaron los trabajos preliminares de un Atlas que se publicará en los próximos meses.
Elena Ojea participó como miembro invitado en un panel de expertos en investigación, política e industria. El panel debatió sobre las aplicaciones de este Atlas. Los principales temas que se trataron fueron la necesidad de comprender el comportamiento de desconexión de los buques, las compensaciones entre la transparencia de los datos de la actividad de los buques pesqueros y la revelación de la estrategia de los pescadores, y los incentivos que necesitan los buques pesqueros y los países para comprometerse con la transparencia. A partir de nuestro trabajo en FOL y de la experiencia con esta tecnología, señalamos que el Atlas de la FAO sería una fuente muy útil de datos sobre el esfuerzo pesquero y el comportamiento de los pescadores que, al cabo de algunos años para una serie temporal, será muy útil para entender la mitigación y la adaptación al cambio climático.
CATEGORÍAS: Collaborations, Conferences, Elena Ojea